lunes, 19 de noviembre de 2012

Fujimori entre los 10 presidentes mas corruptos del mundo

Gracias a tu api @KeikoFujimori porque nos pone en los ojos del mundo.

 El Chino entre los presidentes más corruptos del mundo. -->

http://www.infoplease.com/ipa/A0921295.html




martes, 30 de octubre de 2012

Caja Metropolitana de Lima apoyará a empresarios víctimas de violencia en Gamarra

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-caja-metropolitana-lima-apoyara-a-empresarios-victimas-violencia-gamarra-434170.aspx

Caja Metropolitana de Lima apoyará a empresarios víctimas de violencia en Gamarra 

Lima, oct. 30 (ANDINA). La Municipalidad de Lima a través la Caja Metropolitana brindará facilidades crediticias a empresarios del emporio comercial de Gamarra que fueron afectados por los saqueos producidos el jueves 25 de octubre a manos de delincuentes de La Parada.
ANDINA/Marco del Río
ANDINA/Marco del Río

Esta medida permitirá afrontar de la mejor manera la campaña navideña que se aproxima y reiniciar a la brevedad las actividades empresariales de los comerciantes que perdieron buena parte de su mercadería.
Al respecto, el presidente del directorio de la Caja Metropolitana de Lima, José Miguel Castro, explicó que se ofrecerá créditos blandos para activo fijo y capital de trabajo, con periodos de gracia y plazos adecuados a todos los comerciantes de Gamarra afectados por los saqueos.
A este acuerdo se llegó luego de la reunión que sostuvieron Castro, el gerente de Seguridad Ciudadana, Gabriel Prado y el gerente de la Caja Metropolitana, Oscar Vivanco, el lunes último, con los empresarios del emporio de Gamarra.
Para tal efecto, los funcionarios de la Caja Metropolitana se localizaron en Gamarra para iniciar el empadronamiento de los comerciantes afectados que deseen recibir este tipo de apoyo, que se hará efectivo esta  semana.
(FIN) NDP/LIT
Fecha: 30/10/2012

No a la revocatoria



Desde este espacio solicitamos a la población que no se deje llevar por los comentarios, no votemos por la revocatoria, votemos por que SUSANA VILLARÁN se quede y termine las grandes obras y proyectos que esta realizando en LIMA METROPOLITANA.

http://www.munlima.gob.pe/

En su web pueden ver todas las obras que su gestion esta realizando, no como otros dicen que no hace nada. Saludos.

JNE decidió apoyar a los revocadores de Susana Villarán

http://www.larepublica.pe/30-10-2012/jne-decidio-apoyar-los-revocadores-de-susana-villaran


En tiempo récord.

JNE decidió apoyar a los revocadores de Susana Villarán

Disputa. Al frente del pleno del Jurado Nacional de Elecciones, Hugo Sivina ya había cuestionado recurso presentado por Reniec. Ahora debe decidir fecha de consulta popular en Lima.
Disputa. Al frente del pleno del Jurado Nacional de Elecciones, Hugo Sivina ya había cuestionado recurso presentado por Reniec. Ahora debe decidir fecha de consulta popular en Lima.
3
Ente dirigido por Hugo Sivina dio pase a la consulta popular que se realizaría en una fecha aún por definir tras declarar infundado el recurso extraordinario planteado por el Reniec. Limeños irán a las urnas de nuevo.
Consuelo Alonzo/
El destino de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y el de todo su cuerpo de regidores se encuentra ahora en manos de todos los limeños. Ayer por la tarde, el pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dio a conocer su decisión de declarar improcedente, por unanimidad, el recurso extraordinario interpuesto contra la resolución que ordena la revisión del cuarto lote de firmas presentado por el promotor de la revocatoria, Carlos Vidal.
En pocas palabras, esto significa que el JNE ha declarado válida la revisión efectuada a ese lote, con el cual los revocadores superaron las 400 mil firmas necesarias para que el proceso pase a la fase de consulta popular en una fecha que el JNE determinará.
Llama la atención que el pleno del JNE haya tomado esa decisión con una inusual rapidez. Para ser más precisos, el mismo día en el que escucharon los alegatos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y del regidor de la Municipalidad de Lima, Marco Antonio Zevallos, respecto a la invalidez de esas rúbricas por haber sido presentadas fuera de fecha, los cinco magistrados ya habían resuelto en favor de los revocadores.
Entre sus argumentos, el pleno del JNE reitera que el Reniec indujo al error a Vidal Vidal, al señalarle mediante comunicación oficial que el plazo para la presentación de firmas de adherentes vencía el 6 de julio y no el 5 de julio como correspondía.
Asimismo, reiteran que el ciudadano actuó guiado por la confianza que le inspiraba dicha información, por lo que “no puede desconocerse la legitimidad de su accionar, más aún si tal pronunciamiento no fue revocado en su oportunidad por quien tenía plenas facultades para hacerlo”.
Agregan que el criterio expuesto por el pleno del JNE guarda concordancia con la práctica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, según la cual una de las partes en litigio no puede asumir una conducta contradictoria con la asumida inicialmente, a fin de no perjudicar a la otra parte del proceso jurisdiccional.
En diálogo con La República, el representante legal de los regidores metropolitanos, Juan Manuel Velarde, lamentó que el colegiado haya publicado su decisión en horas de la tarde de ayer, sin tomar en cuenta o evaluar el petitorio de recusación –planteado también en la víspera– para que el titular del JNE, Hugo Sivina Hurtado, se inhiba de votar en ese proceso por haber –dijo– adelantado opinión.
"Ahora van a decir que la recusación fue presentada extemporáneamente porque su decisión la tomaron el mismo 26 de octubre. Pero debieron haberse abstenido. Otras veces un recurso demora unos 15 días", dijo tras revelar que evaluarán en las próximas horas si efectuarán una denuncia en contra de ese colegiado.
Luego sostuvo que es evidente que su accionar ha estado dirigido por terceros y que debieron entender que un error (tipográfico) no otorga derechos por sobre la ley.
¿HUBO ADELANTO DE OPINIÓN?
En la recusación planteada ayer por el cuerpo de regidores argumentaban que Sivina sí adelantó opinión al haber expresado que "la carta (en la que por un error el Reniec consignó como fecha límite el 6 y no el 5 de julio) significa mucho para las personas que están pidiendo que se dé exactitud al plazo".
La ex miembro del JNE Gretta Minaya señaló que, a su entender, sí hubo un adelanto de opinión.

¿De dónde salieron esas firmas?

http://www.larepublica.pe/columnistas/observador/de-donde-salieron-esas-firmas-30-10-2012


¿De dónde salieron esas firmas?



Lo sucedido en La Parada-Gamarra debería terminar de convencer al público de que no tendría el menor sentido revocar a Susana Villarán. Importantes partidos y políticos han empezado a poner en claro que no tienen la menor intención de votar contra Villarán llegado el caso. No es villaranismo, es apoyo a la Municipalidad de Lima.
La gestión actual no ha cometido una sola de las cosas que justificarían una revocación. Argumento que bastaría por sí solo para descalificar a los revocadores. Pero luego está el hecho de que la revocación bloquearía, en algunos casos de manera definitiva, reformas indispensables que se encuentran en marcha.
Probablemente lo que más animó a los recogedores de firmas fue la baja aprobación de Villarán desde el inicio de su mandato. Nunca sabremos si contaron con que detrás de su negocio político vendrían los intereses creados del transporte y las mafias enquistadas en los alimentos. Pero la alianza de facto se ha producido, con los resultados que hemos visto.
Lo que viene sucediendo ha sacado a la luz que sostener a Villarán es indispensable para avanzar en el ordenamiento de la ciudad. No nos referimos solo a los vistosos desmanes de estos días. Los ocho paros del transporte y otras manifestaciones de abierta rebeldía contra el municipio son elocuentes señales de alerta.
Lo que vale para Villarán valdría para cualquier otra gestión municipal razonablemente seria, en Lima. Aún no se ha hecho, que sepamos, el estudio de los efectos de las revocaciones en ciudades menores del interior. Sería útil tener una encuesta sobre cuántos están satisfechos con las consecuencias de los cambios producidos.
¿Significa esto que la posibilidad de revocar debe ser eliminada? No necesariamente. Pero el acopio de firmas por sí solo no puede ser la justificación y la puerta a una consulta electoral. Pues este acopio de por sí aparece como una crítica a la autoridad que se quiere revocar, colocándola en evidente desventaja.
De otra parte, al no haber exigencias de transparencia en el financiamiento del acopio de firmas, cualquier tipo de interés puede sumarse a la yunza. De modo que aun en esos casos en que la reunión de firmas no se complete, bastan las ya acopiadas, o la promesa de empezar a juntarlas, para empezar el chantaje a la autoridad.
Siempre quedará la sospecha de que Gregorio Santos se empezó a mover contra Conga aterrorizado por la amenaza de que sectores más radicales empezarían a mover la campaña por su revocación. ¿Cuántos casos de estos se han producido en estos años? Un recurso democrático ha terminado siendo usado de comba contra la institucionalidad democrática.

jueves, 25 de octubre de 2012

http://www.larepublica.pe/25-10-2012/efectivo-de-la-policia-fue-brutalmente-agredido-por-comerciantes-de-la-parada




Efectivo de la Policía fue brutalmente agredido por comerciantes de La Parada

el agente trataba de controlar los disturbios

Heridos están siendo trasladados al Hospital Dos de Mayo.

 Uno de los efectivos policiales, identificado como el SO Percy Huamancaja, fue brutalmente atacado por un grupo de comerciantes de La Parada, al punto de perder el conocimiento, aún en ese estado fue pateado y golpeado con piedras y otros objetos contundentes.El hecho ocurrió cuando el agente trataba de controlar los disturbios, sin embargo, fue impactado por  piedras que lanzaban los manifestantes hasta caer a un lado de la pista. En ese momento los revoltosos aprovecharon para golpearlo e incluso fue despojado de sus objetos personales.Se dio a conocer que el efectivo policial presenta traumatismo encéfalo craneano moderado.El enfrentamiento en La Parada empezó esta tarde luego de que policías intentaron bloquear los ingresos de camiones al centro de abastos.

Gestión de Barrios en EsSalud favoreció a militantes apristas

Gestión de Barrios en EsSalud favoreció a militantes apristas

Si bien el escándalo del cobro por “despido arbitrario” concluyó con la salida del ex ministro Fernando Barrios, lo que aún no terminan son las investigaciones que se hacen a su desempeño al frente de Essalud.
Y es que sobre su gestión hay denuncias de todo tipo. Desde presiones para detener proceso de licitación, problemas laborales, una portátil de viejitos enfermos para la falsa inauguración de un hospital de EsSalud hasta la reciente denuncia hecha por los pacientes de cáncer que no reciben los medicamentos para sus tratamientos.
Pese a las carencias que enfrenta EsSalud, esta institución ha dado trabajo a dos services apristas según informó según informó Perú.21. El primero es la empresa Servicios Integrales de Limpieza (SILSA), cuyo principal accionista es EsSalud y cuyo presidente de directorio es José Flores Rubiños, gerente general de la Casa del Pueblo.
Según las fuentes, SILSA ha dado empleo a a varios de los militantes vinculados a tareas de seguridad dentro del partido.
El otro caso es la Empresa de Seguridad, Vigilancia y Control (Esvicsac), también propiedad de EsSalud. Al igual que SILSA, el directorio está presidido por una aprista, Lilia Soto Sotelo y tiene como director a Flores Rubiños.
Pero estos no serían los únicos apristas dado que Esvicsac tendría como directores a Raúl Lanatta Lanatta y Carmen Barrantes Pérez. Esta última conocida por cobrar una “suma importante” por despido arbitrario.
Cabe recordar que el semanario de César Hildebrandt acusó a Barrios por favorecer a Esvicsac de favorecer a dicha empresa con contratos uno de los cuales llegaría a los S/. 283,642,040, coincidiendo con los últimos días de Barrios al frente de EsSalud.
Sobre estas irregularidades también se expresó ayer Víctor Andrés García Belaunde.


domingo, 19 de agosto de 2012

Unasur respalda a Ecuador

El PERÚ rechaza las amenazas o las intimidaciones de U.K.

Toda sudamérica se respeta.

Tomado de:

http://elcomercio.pe/actualidad/1457966/noticia-unasur-respalda-ecuador-asilo-julian-assange-embajada-londres

  domingo 19 de agosto del 2012 16:00 Actualidad

Unasur respalda a Ecuador por asilo a Julian Assange en embajada en Londres

Los cancilleres del bloque se reunieron en Guayaquil, en donde ratificaron el principio de inviolabilidad de sedes diplomáticas
Julian Assange
(Foto: Reuters)
Cancilleres y representantes diplomáticos de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) acordaron apoyar a Ecuador ante la advertencia del Reino Unido de ingresar por la fuerza a la embajada ecuatoriana en Londres con el fin de intervenir a Julian Assange. El fundador de Wikileaks que permanece en el lugar dos meses es requerido por la justicia de Suecia tras haber sido denunciado por abuso sexual contra dos jóvenes.
En la sesión llevada a cabo hoy en Guayaquil, la Unasur reafirmó el principio de inviolabilidad de sedes diplomáticas basándose en la Convención de Viena de 1961, la cual establece en su artículo 22 que “los locales de la misión son inviolables; los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión”.
Asimismo, se reiteró el derecho de los estados a conceder asilo y refugio por respeto a los derechos humanos.
En la declaración también se exhortó “a las partes a continuar el diálogo y la negociación directa en procura de una solución mutuamente aceptable con arreglo al derecho internacional”.
El encuentro internacional se da un día después de que cancilleres y delegados de los países de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) se solidarizaran con Ecuador en una reunión donde ratificaron la inviolabilidad de cualquier sede diplomática en el mundo así como la soberanía e integridad territorial de las naciones. El gobierno de Rafael Correa anunció el jueves que le otorgaba el asilo diplomático a Assange.
LA DECLARACIÓN
Según dieron cuenta medios locales, la reunión que tuvo corta duración finalizó con una declaración de siete puntos:
1. Manifestar su solidaridad y respaldar al Gobierno de la República del Ecuador ante la amenaza de violación del local de su misión diplomática.
2. Reiterar el derecho soberano de los Estados de conceder asilo
3. Condenar enérgicamente la amenaza del uso de la fuerza entre los Estados, así como reiterar la plena vigencia de los principios consagrados en el Derecho Internacional, el respeto a la soberanía y el fiel cumplimiento de los Tratados Internacionales.
4. Reafirmar el principio fundamental de la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas y oficinas consulares y la obligación de los Estados receptores, en relación a lo establecido en la convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena de 1963 sobre Resoluciones Consulares.
5. Reafirmar el principio de Derecho Internacional en virtud del cual no puede invocarse el derecho interno para no cumplir la obligación de carácter internacional, -como así está reflejado en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.
6. Reiterar la vigencia de las instituciones del asilo y del refugio para proteger los Derechos Humanos de las personas que consideren que su vida o integridad física se encuentra amenazada.
7. Exhortar a las partes a continuar el diálogo y la negociación directa en procura de una solución mutuamente aceptable con arreglo al Derecho Internacional”.

lunes, 13 de agosto de 2012

Necesitamos una fuerza disuasiva para defendernos ante un eventual ataque

Tomado de:

http://diario16.pe/noticia/18248-necesitamos-una-fuerza-disuasiva-para-defendernos-ante-un-eventual-ataque

Política | Agosto 13, 2012

“Necesitamos una fuerza disuasiva para defendernos ante un eventual ataque”


“Necesitamos una fuerza disuasiva para defendernos ante un eventual ataque”
Carlos Ferrero, expremier y expresidente del Congreso, forma parte del Grupo Jorge Basadre, un colectivo que hace unos días publicó un documento en el que exhorta a las autoridades a tener en cuenta ciertos aspectos del diferendo marítimo con Chile. Preocupado por la actuación y acción del Perú en el litigio que ahora se encuentra en la Corte de La Haya, explica los motivos de alzar la voz sobre este caso.

-En su último comunicado el Grupo Basadre pone en tela de juicio las reuniones entre peruanos y chilenos buscando un acercamiento. ¿Por qué?

Mientras los emisarios peruanos y chilenos se reunían a tomar café cordialmente, entre abrazos y pruebas de amistad, ese mismo día el gobierno chileno estaba en Ecuador sacando una carta en contra del Perú. O los nuestros actúan de manera ingenua o no sabían que Chile juega de esa manera.

-También se señala que deben designarse en organismos como el Comité Jurídico Interamericano de la OEA a profesionales “comprobadamente comprometidos”. ¿Se refieren a alguien en particular?

Sí, al señor Novak (Fabián Novak, peruano, miembro del Comité Jurídico Interamericano de la OEA).

-¿Por qué? ¿Ha sido parcializado?

Sabemos que su posición ha sido distinta a la que el Perú sostiene. No quiero decir más.

-¿Qué valor tiene ventilar el diferendo marítimo entre Perú y Chile en La Haya?

Se está reduciendo el tema a que una vez resuelto el conflicto se normalizarán por completo las relaciones, y ese es un error histórico. Cuando se emita el fallo aún subsistirán dos temas pendientes: el armamentismo chileno y la ingente inversión de ese país en el nuestro. Eso, lamentablemente, no lo entiende una buena parte de la clase política peruana y los medios de comunicación.

-¿Cómo interpreta tanto gasto en armamento en Chile?

Ellos aducen que el arma mentismo es una forma de proteger sus inversiones. No creo que su intención sea invadirnos, sino tener una fuerza que impida que toquen sus inversiones, las cuales, como dije, no tienen límites. Su presencia en la economía nacional tiende a ser predominante…

-...incluso en sectores estratégicos.

Sí, y eso genera una debilidad interna, una pérdida de soberanía. El avisaje de empresas chilenas en medios de comunicación del Perú es otro tema que preocupa. Eso puede generar en medios importantes una actitud pasiva.

-¿Las inversiones son una forma moderna de ‘invadirnos’?

Yo no suscribo la tesis de que el primer peligro es que Chile vaya a buscar un enfrentamiento armado, aunque aún se acepta esa posibilidad. El peligro está en que ellos saben que ahora armatienen las puertas abiertas a todo tipo de inversión.

-La diplomacia, ¿no resuelve nada?

La labor de la Cancillería es buena, y hay que reconocer el cuidado que ha puesto en la defensa de la posición peruana. Pero también hemos sido el único grupo que ha manifestado sus dudas sobre todos esos mecanismos que juntan en una mesa a académicos y políticos para que conversen amigablemente. Creo que de buena fe ellos piensan que contribuyen, pero no es así.

-Entonces, el Perú debe armarse.

No debemos tener más o igual armamento que Chile, no estoy de acuerdo. Eso significaría más pobreza para el Perú. Necesitamos una fuerza disuasiva, que sea útil para defendernos ante un eventual ataque.

-¿El proceso de desminado se está llevando bien?

Yo he leído el comunicado de la Cancillería, en el que reconoce que el desminado será pagado por Chile. Eso cumple la ley internacional que dice que debe sacar las minas quien las pone. La presencia del Perú en ese proceso tiene que ver más con que los actos que se realicen en ese terreno no impliquen de ninguna manera reconocimiento de soberanía para Chile.

-¿No es un ‘guiño’ para La Haya?

No creo... El argumento fundamental de ellos es que nosotros aceptamos los límites pesqueros y que eso incluía una delimitación territorial, lo cual no es cierto. La otra es que hemos dejado que tengan posesión y no lo discutimos. Que los barcos chilenos estén allí no significa que ellos sean los dueños legítimos. Eso es una usurpación.

-Para dejarlo claro: El armamentismo, la cercanía de las elecciones presidenciales, entre otros factores, ¿no le hace pensar que en caso de una victoria peruana en La Haya Chile hará uso de la fuerza?

No quiero pensar en la posibilidad de que Chile no cumpla el fallo. Y si fuera así, sería un costo enorme para ellos rebelarse, sobre todo si acudimos a organismos internacionales a reclamar. Pero, como dije, con eso no resolvemos nada.

EL DATO
El Grupo Basadre reúne a otras personalidades como el Gral. Roberto Chiabra, Alan Fairlie, Hugo Ismodes, Baldo Kresalja, Manuel Rodríguez Cuadros, Aníbal Sierralta y Luis Sierralta.

MARIANO VÁSQUEZ
mvasquez@diario16.com.pe

Chile prepara multimillonario presupuesto para comprar armas

Chile prepara multimillonario presupuesto para comprar armas
La nueva ley de financiamiento de la defensa de Chile –que reemplazará a la Ley Reservada del Cobre– permitirá a las Fuerzas Armadas del vecino país del sur contar con un presupuesto multimillonario para enfrentar cualquier conflicto armado contrario a sus intereses nacionales. Si bien hasta el 2011 el presupuesto total era de US$ 5,200 millones, que representaba el 3.8% de su producto interno bruto (PIB), de aprobarse la nueva ley esta cifra podría aumentar hasta en un 50% cada cuatro años, convirtiendo su capacidad militar en la más grande de toda la región sudamericana.

“Las Fuerzas Armadas de Chile han logrado una capacidad militar inédita en su historia. El desafío es traspasar el umbral de la teoría a una fuerza armada totalmente conjunta, que requiere implementar complejos sistemas de interacción estratégicos, operativos, logísticos y de gestión”, señala en una entrevista el ex comandante en jefe del Ejército general (r) Juan Emilio Cheyre.

La medida busca un financiamiento plurianual cada cuatro años, con una aprobación anual de desembolsos en la Ley de Presupuesto, reemplazando al año anterior de forma que siempre las Fuerzas Armadas tengan un horizonte de planificación en ese periodo. Durante la presentación de la ley, el presidente Sebastián Piñera señaló un triple objetivo: “Un financiamiento adecuado y estable para nuestras Fuerzas Armadas, un Fondo de Contingencia para prevenir hechos que no han sido anticipados y, al mismo tiempo, una discusión dentro de nuestro sistema democrático, a través de la discusión presupuestaria en el Parlamento”.

MULTIMILLONARIO PRESUPUESTO

El multimillonario presupuesto de las Fuerzas Armadas chilenas se debe a varias consideraciones. Primero, el presupuesto operacional y las adquisiciones de armas (el más importante). Segundo, el destinado a la salud de su personal y las pensiones de sus miembros en retiro. Y tercero, un presupuesto destinado a sus Carabineros (policía uniformada), tanto para personal activo como retirado.

“Como país, necesitamos Fuerzas Armadas con la capacidad de disuasión necesaria y suficiente, y, al mismo tiempo, necesitamos un mecanismo de financiamiento que dé estabilidad en el tiempo, para que nuestras Fuerzas Armadas puedan cumplir apropiadamente su importante labor”, expresaba en esa oportunidad el jefe de Estado chileno.

El proyecto conocido como Piñera-Allamand ha conllevado a una fuerte discusión entre las fuerzas políticas y la sociedad chilena debido al otorgamiento de amplias libertades y una –casi nula– fiscalización a las Fuerzas Armadas en el uso del millonario presupuesto. Hay que considerar que actualmente el presupuesto de defensa llega a los US$ 2,470 millones, más un aporte del Estado a la previsión militar de US$ 1,500 millones y otro de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) que alcanzó en el 2011 los US$ 1,311 millones. A ello se suma un fondo de contingencia sobre los US$ 4,000 millones en manos del Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Chile.

“No tenemos claro el destino de estos recursos, sobre todo por la magnitud de los recursos destinados y manejados por las Fuerzas Armadas. Este presupuesto requiere un escrutinio permanente no solo de las instituciones estatales, incluido el Congreso, sino también de la ciudadanía”, advierte el analista chileno Augusto Varas.

En torno a la fiscalización de los fondos, el presidente chileno indicó: “Vamos a innovar en materia de información y control del gasto de nuestras Fuerzas Armadas, a través de un mecanismo de información reservada o registro reservado, a la Contraloría, y a través de un sistema anual en que el ministro de Defensa va a informar a las comisiones de Defensa tanto de la Cámara como del Senado”.

OBJETIVO DE LA LEY

El principal objetivo de la ley es no depender de la Ley Reservada del Cobre que entrega el 10% de sus utilidades a las Fuerzas Armadas. El propio presidente Piñera indicó que “el actual sistema no es el adecuado” debido a que las necesidades militares no siempre estarían ligadas a la producción de cobre por Codelco o por el precio que tenga este mineral en los mercados internacionales. En síntesis, Chile necesita un fondo permanente para poder dotar de capacidad operativa y así poder anticipar una agresión armada y decidir en un conflicto en corto tiempo.

La nueva ley se encuentra inserta en la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa (ENSYD) que recientemente presentó el presidente Piñera al Congreso chileno –compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado– para su aprobación. La misma era un compromiso que asumió el actual mandatario durante la última campaña presidencial, lo que refleja la importancia y el poder de los militares en el vecino país del sur. También se crea un Fondo de Contingencia Estratégico para situaciones que no hayan sido anticipadas como las amenazas externas.

Para Augusto Varas, debería existir una mayor fiscalización y evitar así la corrupción o el mal uso de estos recursos sin tantas libertades a favor de las Fuerzas Armadas chilenas: “Los recursos destinados y manejados por las Fuerzas Armadas requieren un escrutinio permanente. Es urgente continuar disminuyendo la autonomía corporativa de las instituciones armadas respecto del poder civil democrático”, advierte.


DIFERENDO CON EL PERÚ
 
Lo preocupante de la nueva ley y la ENSYD es que implícitamente se advierten contenidos y mensajes en referencia al diferendo marítimo presentado a la Corte Internacional de La Haya. El propio jefe de Estado chileno señaló que ambos documentos van a permitir “lograr un doble objetivo: tener Fuerzas Armadas con la capacidad disuasiva y operacional necesaria y suficiente para sus tareas de defensa de la soberanía, del territorio, del mar y de los límites de nuestro país”, en clara referencia al Perú.
 
Como se sabe, en diciembre de este año los agentes y abogados del Perú y Chile presentarán sus argumentos y alegatos en este tribunal supranacional. La defensa peruana confía en que se establecerá que la frontera del mar peruano con Chile se inicia en el Punto de la Concordia (la bisectriz) y no en el Hito Nº 1 (el paralelo) como advierten nuestros vecinos del sur. La diferencia es sustancial, que equivale a 29 mil kilómetros cuadrados de mar a partir de la proyección de las 200 millas. Lo cierto es que ante cualquier fallo de La Haya, Chile ha tomado sus previsiones para enfrentar cualquier conflicto armado si no encuentra la protección de sus intereses en este tribunal.


ERIC PEREIRA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
epereira@diario16.com.pe

domingo, 25 de marzo de 2012

Malvinas: por qué se perdió la guerra

Malvinas: por qué se perdió la guerra

Malvinas: por qué se perdió la guerra

Improvisación, falta de planificación y preparación adecuadas, Fuerzas Armadas no preparadas para un conflicto de esas características y magnitud, y ausencia de una conducción conjunta. El Informe Rattenbach analiza exhaustivamente las causas que llevaron a la derrota en la guerra de Las Malvinas, además de ser lapidario respecto de las responsabilidades de la Junta Militar que gobernaba el país, encabezada por el general Leopoldo Fortunato Galtieri.

“Ha quedado demostrada la falta de preparación y organización del país para una guerra” , sentencia el histórico informe que fue difundido por el Gobierno de manera completa ayer (en la víspera), luego de que la presidenta Cristina Fernández ordenara su desclasificación el 7 de febrero pasado, en este año en que se cumple el 30° aniversario de la guerra.

Concluido el conflicto con Gran Bretaña, la última Junta Militar dispuso en 1982 constituir la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur, que estuvo integrada por seis altos jefes militares retirados (dos por cada fuerza) y presidida por el teniente general (R) Benjamín Rattenbach. Este documento había permanecido con clasificación de “secreto”, aunque el primero de sus 17 tomos -el “Informe” propiamente dicho- ya en los años 80 fue filtrado y publicado, pero con algunos párrafos adulterados para ocultar responsabilidades como las del ex represor Alfredo Astiz, un personaje notorio de la “guerra sucia”, pero que se rindió en las Georgias del Sur sin combatir, y para quien la Comisión Rattenbach pidió la apertura de un sumario militar. Como sea, y aun en los aspectos que sí eran conocidos, el informe y sus conclusiones adquirieron ahora carácter oficial.

Galtieri era el tercer presidente de facto de la dictadura instaurada en 1976. Retenía el cargo de comandante en jefe del Ejército, y completaban la Junta Militar el almirante Jorge Isaac Anaya y el brigadier Basilio Lami Dozo. La represión ilegal con sus miles de asesinados y desaparecidos estaba prácticamente consumada y, acuciada por la crisis económica tras implantar un modelo de valorización financiera, endeudamiento y desindustrialización, la dictadura a la que notorios generales imaginaban continuidad hasta el año 2000, ya agotada, buscaba correr hacia adelante explotando la causa nacional de las Malvinas. Pero la caída de Puerto Argentino el 14 de junio implicó el final de la dictadura, fracasada en el terreno político, con el llamado a elecciones democráticas en 1983.

“Las causas de la derrota” en las Malvinas dan título a uno de los capítulos del Informe. Rattenbach y los otros cinco altos jefes militares enumeran fallas de orden político, en el planeamiento, en la conducción, y en la oportunidad elegida “libremente” para recuperar las islas. En este sentido, señalan que el país estaba “postrado” por la crisis socioeconómica, mal parado en el frente externo, entre otras causas, “por el problema de los derechos humanos” y porque al “adelantarse” la “Operación Azul” (la toma de Puerto Argentino, luego llamada “Operación Rosario”) no se había completado el equipamiento de las FF.AA. ni su preparación, y era “el peor momento del año” en cuanto a condiciones climáticas.

El informe cuestiona “lo erróneo” de los dos supuestos que “condicionaron la concepción política y estratégica de la Junta Militar: que Gran Bretaña no reaccionaría militarmente y que los EE.UU. no permitirían una escalada militar”.

En cuanto al planeamiento, “cubrió básicamente solo la etapa de la ocupación de las islas”. Y por falta de planificación se dio lugar a que “las operaciones posteriores se fueran improvisando y ordenando sobre la marcha”, señala una frase destacada en mayúsculas en el original, tipeado a máquina de escribir de la época.

“Los procedimientos adoptados por la Junta Militar condujeron a la Nación a la guerra sin una adecuada preparación, contradiciendo normas esenciales de planificación y engendrando así, errores y omisiones fundamentales”, concluye. El informe señala que “no existió” una conducción conjunta, lo que constituyó una “debilidad decisiva para nuestras FF.AA.” en la confrontación “con un enemigo altamente capacitado”.

También cuestionó que “no fueron acertadas” las medidas para defender las islas, que no hubo “acción conjunta” y que parte de las tropas evidenciaron “falta de espíritu de lucha” y “desmoralización”, aunque elogió la conducta de varios comandos y unidades. La Comisión evaluó que resultó “evidente la inferioridad técnica de nuestras tropas con respecto al enemigo”. Resaltó las deficiencias, sobre todo en el Ejército, por el “muy breve tiempo de capacitación” de sus tropas y que la improvisación en el campo logístico hizo que muchos medios técnicos y equipos no pudieran llegar a destino.

GUIDO BRASLAVSKY: El Clarin


Tomado de:

http://diario16.pe/noticia/15020-malvinas-por-quae-se-perdiao-la-guerra

Movimiento sísmico de 6.4 grados se registró en Chile

Sismo

Movimiento sísmico de 6.4 grados se registró en Chile

Sismo.jpg
0
Fuerte temblor asustó a chilenos.

Un sismo de 6.4 grados de magnitud en la escala abierta de Richter se registró en la costa central de Chile a las 19:37 (Hora local), según el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.

El epicentro del movimiento sísmico se ubicó a 24 kilómetros al noroeste de la ciudad chilena de Constitución, provincia de Talca en la VII Región del Maule y presentó una profundidad de 41.3 kilómetros.

En tanto, el servicio sismológico de Estados Unidos, USGS, señaló que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 7,2 grados Richter.

La Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, ha instruido evacuación preventiva a la población ubicada en la costa afectada por el sismo, aunque el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), descartó la posibilidad de tsunami, al igual que la USGS.


Tomado de:

http://www.larepublica.pe/25-03-2012/movimiento-sismico-de-64-grados-se-registro-en-chile

Comisión Fonavi recibe S/. 349 millones de fondo administrado por el MEF

Política | Marzo 24, 2012

Comisión Fonavi recibe S/. 349 millones de fondo administrado por el MEF

Comisión Fonavi recibe S/. 349 millones de fondo administrado por el MEF

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cumplió con entregar a la comisión ad hoc que se encarga del proceso de devolución de los aportes al Fonavi todo lo que administraba del Fondo Nacional de Vivienda desde el año 1992. De esa manera, un total de S/. 349 millones han sido depositados en cuentas bancarias de la comisión ad hoc, así como acreencias y bienes muebles e inmuebles que se encontraban en poder del MEF.

La transferencia se realizó en cumplimiento a lo establecido en el artículo 9 de la ley Fonavi, y se hizo a través de la Oficina General de Administración del MEF que se encarga de administrar la cartera de préstamos y recuperación de las inversiones con recursos del Fonavi. Luego de la transferencia, los miembros de la comisión ad hoc decidieron formar una subcomisión que se encargará de revisar todos los documentos entregados por el MEF y las cuentas del Fondo Nacional de Vivienda con los activos y pasivos.


Tomado de:

http://diario16.pe/noticia/15003-comisiaon-fonavi-recibe-s-349-millones-de-fondo-administrado-por-el-mef

Se perdieron S/. 460 millones de canon radioeléctrico durante Gobierno aprista

Política | Marzo 25, 2012

Se perdieron S/. 460 millones de canon radioeléctrico durante Gobierno aprista

Se perdieron S/. 460 millones de canon radioeléctrico durante Gobierno aprista

Gracias a un decreto supremo emitido por el Gobierno de Alan García, las dos empresas de telefonía móvil más importantes del país, Telefónica Móviles y Claro, dejaron de pagarle al Estado, por lo menos, S/. 460 millones por canon radioeléctrico desde el año 2007 hasta el 2011.

Según un informe de IDL-Reporteros, en diciembre del 2006 García firmó el Decreto Supremo Nº 043-2006 MTC con el cual se dejó de calcular el canon radioeléctrico sobre la base del número de celulares vendidos y pasó a calcularse de una manera más compleja, lo que hizo que tanto Telefónica Móviles como Claro pagaran menos.

En dicho decreto se establece, además, que ambas empresas de telefonía móvil debían expandir su cobertura a 250 distritos del país que iban a ser elegidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Sin embargo, a través de una adenda, tanto Telefónica Móviles como Claro le dijeron al MTC que no era necesario cubrir todo el territorio de los 250 distritos sino que era suficiente con darle cobertura a la capital del distrito, o en uno, dos o más centros poblados que sumaran entre ellos más de 80 viviendas.

Con estos beneficios, en el año 2009, por ejemplo, Telefónica Móviles hubiera tenido que desembolsar S/. 101 millones por canon radioeléctrico, pero solo pagó S/. 30 millones y su utilidad neta en ese año fue de S/. 661 millones.

En el 2010, Telefónica Móviles hubiera tenido que pagar S/. 120 millones por canon, pero pagó solo S/. 29.6 millones, gracias al decreto supremo aprobado por García. En ese año, dicha empresa tuvo utilidades netas de S/. 731 millones.

VICEMINISTRA ALJOVÍN

En el informe periodístico, IDLReporteros se comunicó con Cayetana Aljovín, quien era viceministra de Comunicaciones cuando se aprobó el Decreto Supremo Nº 043-2006, y aseguró que la decisión que tomó el Gobierno de García no redujo el pago del canon, afirmación que las cifras refutan de manera contundente.

“No es que se haya rebajado el canon, lo que se hizo, con base en un informe de la UIT (Unión Internacional de Comunicaciones), fue modificar el cálculo del canon radioeléctrico, porque antes se pagaba en función de usuarios… Por más usuarios, más canon se pagaba y eso era un desincentivo para seguir creciendo”, manifestó la actual periodista de RPP Noticias.

Al ser consultada sobre la adenda presentada por Telefónica Móviles y Claro, Aljovín dijo que “si se seguía cobrando más canon por más usuarios iba a llegar un momento en que (las empresas) iban a decir acá me quedo (en Lima) porque voy a pagar más canon cuando tenga más usuarios […] Nadie tiene porqué llevar servicio a Timbuktú”.

-->

Gracias a un decreto supremo emitido por el Gobierno de Alan García, las dos empresas de telefonía móvil más importantes del país, Telefónica Móviles y Claro, dejaron de pagarle al Estado, por lo menos, S/. 460 millones por canon radioeléctrico desde el año 2007 hasta el 2011.

Según un informe de IDL-Reporteros, en diciembre del 2006 García firmó el Decreto Supremo Nº 043-2006 MTC con el cual se dejó de calcular el canon radioeléctrico sobre la base del número de celulares vendidos y pasó a calcularse de una manera más compleja, lo que hizo que tanto Telefónica Móviles como Claro pagaran menos.

En dicho decreto se establece, además, que ambas empresas de telefonía móvil debían expandir su cobertura a 250 distritos del país que iban a ser elegidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Sin embargo, a través de una adenda, tanto Telefónica Móviles como Claro le dijeron al MTC que no era necesario cubrir todo el territorio de los 250 distritos sino que era suficiente con darle cobertura a la capital del distrito, o en uno, dos o más centros poblados que sumaran entre ellos más de 80 viviendas.

Con estos beneficios, en el año 2009, por ejemplo, Telefónica Móviles hubiera tenido que desembolsar S/. 101 millones por canon radioeléctrico, pero solo pagó S/. 30 millones y su utilidad neta en ese año fue de S/. 661 millones.

En el 2010, Telefónica Móviles hubiera tenido que pagar S/. 120 millones por canon, pero pagó solo S/. 29.6 millones, gracias al decreto supremo aprobado por García. En ese año, dicha empresa tuvo utilidades netas de S/. 731 millones.

VICEMINISTRA ALJOVÍN

En el informe periodístico, IDLReporteros se comunicó con Cayetana Aljovín, quien era viceministra de Comunicaciones cuando se aprobó el Decreto Supremo Nº 043-2006, y aseguró que la decisión que tomó el Gobierno de García no redujo el pago del canon, afirmación que las cifras refutan de manera contundente.

“No es que se haya rebajado el canon, lo que se hizo, con base en un informe de la UIT (Unión Internacional de Comunicaciones), fue modificar el cálculo del canon radioeléctrico, porque antes se pagaba en función de usuarios… Por más usuarios, más canon se pagaba y eso era un desincentivo para seguir creciendo”, manifestó la actual periodista de RPP Noticias.

Al ser consultada sobre la adenda presentada por Telefónica Móviles y Claro, Aljovín dijo que “si se seguía cobrando más canon por más usuarios iba a llegar un momento en que (las empresas) iban a decir acá me quedo (en Lima) porque voy a pagar más canon cuando tenga más usuarios […] Nadie tiene porqué llevar servicio a Timbuktú”.


Tomado:

http://diario16.pe/noticia/15009-se-perdieron-s-460-millones-de-canon-radioelaectrico-durante-gobierno-aprista

Alan molesto con Tribunal de caso BTR que ordenó investigarlo

Política | Marzo 25, 2012

Alan molesto con Tribunal de caso BTR que ordenó investigarlo

Alan molesto con Tribunal de caso BTR que ordenó investigarlo

¿Nervioso? El ex presidente Alan García, no perdió el tiempo y salió de inmediato a intentar descalificar la orden que dio la Segunda Sala Penal para Reos en Cárcel, que el último viernes condenó a 7 años de prisión a los ‘chuponeadores’ del caso BTR, para que el Ministerio Público y el Congreso lo investiguen.

A través de un comunicado, García se mostró arrogante como siempre y calificó de “ilógica” la decisión tomada por el Tribunal del caso BTR. Incluso se animó a decir, en su condición de abogado, que “creo injusto impulsar cortinas mediáticas para justificar las decisiones judiciales”.

En esa misma línea, el ex jefe de Estado deslizó la idea de que el pedido para que lo investiguen tendría un tinte político. Por esa razón, el líder aprista dijo que “todo intento por hacer daño político termina siempre beneficiando al agredido”. Como si fuese dueño de la verdad, García sentencia “así será”.

De otro lado, el ex presidente recordó que durante el proceso judicial fue a dar su declaración por orden del juez Iván Sequeiros y ahí reconoció haberse reunido con uno de los implicados, el gerente de la empresa Business Track, Elías Ponce Feijóo.

“Sobre el tema BTR declaré ante el Poder Judicial por cuatro horas y públicamente en setiembre y allí señalé que hace más de seis años tuve una breve ocasión de conversar unos minutos con uno de los enjuiciados y sobre temas sin ninguna trascendencia o seguimiento”, señala en su comunicado.

Como se sabe, el pedido del Tribunal del caso BTR para investigar a García y a sus ex ministros Jorge del Castillo, Hernán Garrido Lecca y Miguel Hidalgo, se debe a que los condenados declararon durante las audiencias haber recibido presiones políticas.

DIEGO HERNÁNDEZ:

dhernandez@diario16.com.pe


Tomado de :

http://diario16.pe/noticia/15012-alan-molesto-con-tribunal-de-caso-btr-que-ordenao-investigarlo

viernes, 13 de enero de 2012

Gobierno aprueba reglamento del FONAVI

Tomado de:

http://www.larepublica.pe/13-01-2012/gobierno-aprueba-reglamento-del-fonavi

http://www.larepublica.pe/13-01-2012/representantes-del-fonavi-por-primera-vez-el-estado-honra-una-deuda-sus-ciudadanos


Entra en vigencia mañana.

Gobierno aprueba reglamento del FONAVI

Gobierno inicia proceso para devolver aportes a los fonavistas.
Gobierno inicia proceso para devolver aportes a los fonavistas.
Imprimir

El Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó la Ley de devolución de dinero del FONAVI (Ley N° 29625) a los trabajadores que contribuyeron con el mismo.

Según una resolución publicada en el diario oficial El Peruano, las acciones y procedimientos de administración y recuperación de las acreencias, fondos, activos y pasivos del FONAVI regulados en el presente reglamento, serán financiados por con cargo al presupuesto institucional del MEF.

Para tal fin se conformará una Comisión Ad-Hoc que tendrá como función en una primera etapa, generar una Base de Datos de Fonavistas Beneficiarios a partir de la información recibida de instituciones públicas como privadas, tales como la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.

De igual manera, la Comisión realizará diversos procesos de auditoría sobre la calidad de los datos validados y registrados en el sistema informático SIFONAVI.

La resolución está refrendada por el presidente Ollanta Humala y el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. Norma entre en vigencia mañana (sábado 14 de enero).

Como se recuerda, el pasado 3 de octubre del 2010, a través de un Referédum, más del 60% de la población votó a favor de la devolución de los aportes a los trabajadores que contribuyeron al Fondo Nacional de Vivienda.