martes, 30 de diciembre de 2014

La historia secreta de la Ley Pulpín: sus orígenes, sus creadores y sus amigos

La historia secreta de la Ley Pulpín: sus orígenes, sus creadores y sus amigos

 

Tomado de la pagina :


http://utero.pe/2014/12/29/la-historia-secreta-de-la-ley-pulpin-sus-origenes-sus-creadores-y-sus-amigos/

 

Diego Pereira

Casi me hago abogado / @algunpereira


¿De dónde salió el nuevo régimen laboral juvenil?, ¿quién lo ideó?, ¿cómo así es que llegó a nosotros? Si fuéramos History Channel, la respuesta a todas esa preguntas sería muy sencilla:
aliens
Pero ni siquiera la teoría más conspiranoica (con reptilianos y todo) puede ganarle a la verdad. Este gobierno insiste que esta ley beneficia a los jóvenes trabajadores, sin embargo ninguna de las personas que participaron en su elaboración son jóvenes ni trabajadores. Los impulsadores han venido principalmente del sector empresarial.
Si quieres más razones para protestar hoy, aquí te las damos.

No la piensas, solo sácala

Martha Chávez, presidente de la comisión de Trabajo. Foto: Peru21
Martha Chávez, presidente de la comisión de Trabajo. Foto: Peru21
Sería paja escuchar la frase este subtítulo en otro contexto, lamentablemente se refiere a la Ley Pulpín. Este artículo escrito por Beatriz Jiménez en La República nos da tres datos sobre sus orígenes.
Por ejemplo, ¿cómo te sentirías si supieras que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Asociación de Exportadores (ADEX) fueron los responsables de la fuerte campaña para la flexibilización laboral que dio a luz al cuestionado régimen laboral?
Mientras la SNI organizaba un conversatorio al que asistía el ministro de la Producción Piero Guezzi, ADEX se reunía con asesores de la Comisión de Trabajo y con la propia Comisión de Comercio Exterior. En estas reuniones, ADEX presentaba un power point titulado “Las reformas que el Perú necesita”, con fecha del 6 de octubre y que obtuvo La República.
En la presentación, ADEX propone la reforma del régimen general y entre sus medidas está la de reducir vacaciones, gratificaciones, CTS y flexibilizar los despidos.
¿Te suenan familiares las propuestas?, deberían porque son los pilares de la Ley Pulpín.
Otra: ¿cómo te sentirías si supieras que la Comisión de Trabajo del Congreso de la República aprobó el régimen laboral juvenil de un momento a otro sin mayor opinión técnica que la de la Cámara de Comercio de Lima? No tienes que imaginarlo:
Tras su ingreso en la Comisión de Trabajo, el dictamen de esta ley fue debatido el 26 de noviembre y aprobado ese mismo día. Según consigna en el expediente, solo se incluye la opinión favorable de la Cámara de Comercio de Lima.
Sin embargo, la CGTP, gracias a la ayuda del congresista Yonhy Lescano, logró hablar ante la Comisión de Trabajo. El mismo 26, David Soberón, secretario general de la Juventud de la CGTP, expuso junto a la Federación Textil en la sesión de la Comisión de Trabajo las razones por las que la ley debía ser rechazada, pero estas no fueron incluidas en el expediente.
O sea, habló pero le tiraron arroz.
La última: ¿cómo te sentirías si supieras que la Comisión de Trabajo resolvió aprobar la norma cuando los opositores de la ley se retiraro de la sesión?
[Yohny] Lescano denunció que el nacionalista Agustín Molina aprovechó ese momento para presentar una reconsideración que, previa coordinación con la presidenta de la comisión, Martha Chávez, fue aprobada. Así, en un solo día y con maniobras del fujimorismo y el nacionalismo, la Comisión de Trabajo daba luz verde al dictamen.
El Pleno aprobó con la misma velocidad y de forma mayoritaria esta ley. El 4 de diciembre fue aprobada en primera votación con 57 votos a favor, 17 en contra y 8 abstenciones. El día 10 de diciembre, las comisiones de Economía y Trabajo, en una sesión mixta, votaron a favor de exonerar a la ley del plazo que dispone el Reglamento del Congreso para realizar la segunda votación.
Y fue así que ahora estamos donde estamos. Todo se resolvió lo más pronto posible. Así fue como se aprobó.

No preguntes, solo hazlo

Piero Ghezzi, ministro de Producción. Foto: El Comercio
Piero Ghezzi, ministro de Producción. Foto: El Comercio
Otra buena frase en otro contexto. Un artículo publicado por Luis Davelouis en La República sigue la misma línea que el citado anteriormente. Esta ley se hizo de un momento a otro:
(…) en el proyecto que el Produce [Ministerio de Producción] envió al MEF, los jóvenes de entre 18 y 24 años mantenían la mitad de los derechos laborales: media CTS y media gratificación. La participación en las utilidades no se tocó porque es un derecho consagrado en la Constitución, pero el MEF cortó todo y el proyecto aprobado es en un 90% la versión del ministerio que encabeza Alonso Segura.
Para algunos críticos, como el congresista Mauricio Mulder, no hubo transparencia ni ánimo de comunicar a la población los alcances de esta norma y por eso hubo premura para aprobarla. Y esto, como comenta el ex ministro aprista Enrique Cornejo, será la causa de que el gobierno deba volver sobre sus pasos, otra vez, y derogar esta ley.
Curiosamente, el proyecto de ley nace en el ministerio de Producción. Si bien se envió al ministerio de Economía para su ampliación, corrección y demás parchadas, el ministerio de Trabajo nunca tocó pito en todo esto.
¿No se supone que es un RÉGIMEN LABORAL?, ¿por qué se puentearon al ministro Otárola?
Por otra parte: si bien, como cuenta Davelouis, el régimen está basado en la chilena ley 20338 (que crea el subsidio al empleo para los trabajadores menores de 25 años y mayores de 18), ninguna de las protecciones establecidas por esta aparecen en su copia peruana. O sea, encima la hacen mal.
Ahora sí ya tienes más razones para unirte a la marcha.

 

La municipalidad de LIMA si tiene plata no mientan

Hoy en el facebook de SUSANA VILLARAN:












http://peru21.pe/politica/municipalidad-lima-estaria-quiebra-institucional-segun-regidor-2207539

reproducimos la nota:

Sobre la crisis en la Caja Metropolitana, Jorge Villena dijo que se aprobó un aporte de S/.7 millones para reflotarla “porque no alcanzaba la plata”.

Municipio en crisis. Susana Villarán deja su cargo con 85% de desaprobación, según últimos sondeos. (Perú21)
Municipio en crisis. Susana Villarán deja su cargo con 85% de desaprobación, según últimos sondeos. (Perú21)
El informe de rendición de cuentas que entregó la gestión de Susana Villarán a la comisión de transferencia será evaluado hasta este 29 de diciembre. Sin embargo, ya existe malestar y denuncias por parte de algunos regidores del Concejo Metropolitano de Lima.
[Susana Villarán y las obras inconclusas de su gestión al frente de Lima]
Para Jorge Villena, regidor del Concejo Metropolitano de Lima por el Partido Popular Cristiano (PPC), la gestión de la alcaldesa Susana Villarán le ha hecho mucho daño a la institución municipal en términos de economía y finanzas.
[Luis Castañeda: Su gestión recortará planillas en la Municipalidad de Lima]
Precisamente, este miércoles más de 300 trabajadores de la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (Emape) protestaron por la falta del pago de sus remuneraciones. Ellos han señalado que les deben el sueldo del mes de diciembre.
Villena denuncia que justamente el problema del incumplimiento de las planillas (como es el caso de Emape) se debe a que la gestión edil saliente habría gastado todo su gasto corriente de manera ineficiente.
“Han gastado una cantidad obscena en pagar consultorías y, por eso, luego no han tenido para pagarles a sus trabajadores”, manifestó Villena en conversación con este diario.
CAJA EN CRISIS
En cuanto a la crisis financiera en la Caja Metropolitana de Lima, Villena señaló que se habría necesitado un aporte de capital de S/.20 millones para reflotarla, pero que solo se terminó aprobando en la sesión de Concejo S/.7 millones “porque no alcanzaba la plata”.
Villena, además, denunció un supuesto blindaje político por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en cuanto a este tema.
El regidor del PPC indicó que hay una evidente falta de transparencia por parte de la gestión Villarán, pues hasta el día de hoy no se le han entregado los informes que solicitó a las comisiones correspondientes.
Por su parte, Fernán Altuve sostuvo que la Municipalidad de Lima se encuentra actualmente en “quiebra institucional” debido a un presupuesto desbalanceado. “Gastaron más de lo que percibieron”, dijo.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Los políticos que arrugaron porque la #LeyPulpín es una bazofia

http://utero.pe/2014/12/17/top-3-conchanes-los-politicos-que-arrugaron-porque-la-leypulpin-es-una-bazofia/

Tomado de utero.pe

Top 3 Conchanes: Los políticos que arrugaron porque la #LeyPulpín es una bazofia

Diego Pereira

Casi me hago abogado / @algunpereira

Continúa el debate por la Ley del Trabajador Pulpín (a.k.a. #LeyPulpín). Mientras un grupo de gamonales congresistas insisten en blandir el látigo que esta es una buena ley para los esclavos jóvenes trabajadores, otro grupo de políticos ya metió el rabo entre las patas y vuelven con el hocico partido.
Es gracioso porque realmente creen que no nos damos cuenta.

Puesto 3: Carlos Bruce

"Miren, yo no tengo idea de qué estoy haciendo. Ustedes díganme qué hacer". Foto: Wikipedia
“Miren, yo no tengo idea de qué estoy haciendo. Ustedes díganme qué hacer”. Foto: Wikipedia
Luego de todo el chongo que se armó, Bruce escribó así en su feis:
La idea de la ley del trabajo juvenil era la de formalizar el empleo de los jóvenes actualmente empleados en las pequeñas empresas. Pero luego de revisar su redacción, vemos que podría ser utilizada para recortar derechos a los nuevos jóvenes empleados y creo que seria mejor no promulgarla y volver a revisarla.
En un primer momento podrías decir, “pucha, qué chévere es Techito, tan amigo de los jóvenes” pero, como señala este post de La Mula, su nombre figura dentro del grupo de congresistas que le dijeron SI a la ley. O sea, ¿Bruce cobra buenazo como congresista para no leer la ley que firma?
La cosa no quedó ahí, desesperado por perder el cariño de la juventud peruana, Techito se mandó con la redacción de un proyecto de ley para derogar la Ley Pulpín. No solo está mal redactada (probablemente por la prisa para sacarla) sino que también pretende obligar “a los empleadores para que ingresen a planillas a trabjadores que no gozan de sus derechos y beneficios laborales”.
Obviamente el problema no se soluciona así de fácil pues.

Puesto 2: Luciana León

¿Qué, no les gusta la ley?. Foto: El Comercio
¿Qué, no les gusta la ley?. Foto: El Comercio
La reina del ahorro no tuvo ningún problema en mandar a trabajar a miles de jóvenes peruanos recortándoles sus derechos. Su voto también fue por el SI, pero el rechazo hizo que también su opinión fluctúe.
Ver su TL en Twitter es demasiado gracioso (leer de abajo hacia arriba):
lucianaleon
 El roche se explica solo.

Puesto 1: PPK

"Zoi umano i m ekiboko p" Foto: Peru21
“Zoi umano i m ekiboko p” Foto: Peru21
Pedro Pablo se lleva el premio al primer lugar en este post por ser el único que arrancó en tercera, metió retroceso y luego se bajó del carro en pleno tráfico.
Primero vino su infame tweet:
prrrrpk
¿Ampliarla? PPK, ¿estás bien?, ¿estás seguro que ese es el mensaje que quieres mandarle a todos los ppkausas que te tienen en la gloria? Obviamente no, por eso borró el mensaje.
Pero no quedó ahí. Preocupado, PPK se paró frente a una cámara y a 2 palabras por hora dijo que tergivesaron lo que ha dicho:
Puso el parche en una con esta frase:  ”lo que no se ha dicho en los medios es que yo he dicho siempre que debe haber los beneficios correspondientes y la creación de un nuevo seguro contra el desempleo”. Bueno, Pedro Pablo, es porque eso no lo tuiteaste. Tú decidiste no explayarte al usar una red social que solo permite 140 caracteres. Tú solo te metes cabe.
Pero la cosa no quedó ahí. Totalmente arrepentido de todo, PPK finalmente optó por bajarse del carro. Siendo entrevistado en RPP, Pedro Pablo no solo declaró que quiere que la ley se derogue, sino que también se dignó a explicar por qué dijo lo que dijo antes:
(…) estaba en Nueva York, en medio de la nieve y no se podía oír muy bien las preguntas. Lo que dije es que me parecía que este límite de edad (24 años) para este régimen, era artificial
Ya saben amigos periodistas, si van a entrevistar a Pedro Pablo llévenle una mantita. No vaya a ser que se confunda.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Gloria del Pacífico 6 noviembre 2014 estreno




Primer trailer de la película peruana "Gloria del Pacífico" dirigida y producida por Juan Carlos Oganes. Estreno a nivel nacional el 6 de noviembre del 2014.

Esta es la primera parte de una trilogía que cubrirá toda la Guerra del Pacífico entre 1879 y 1883. Gloria del Pacífico cubre la gesta de Arica alrededor de la figura de Francisco Bolognesi y los demás héroes civiles y miitares desde la batalla del Alto de la Alianza el 26 de Mayo de 1880 hasta la toma del morro el 7 de Junio del mismo año. La secuela cubrirá la Campaña de Lima con sus batallas de San Juan y Miraflores hasta pasar a la Breña alrededor de la figura de Andres Avelino Cáceres. Posteriormente una precuela que abarcará la Campaña Marítima alrededor de la figura de Miguel Grau.

Copyright © 2014 Emporium Digital Studios s.a.c. / Juan Carlos Oganes
Todos los Derechos Reservados

 https://www.youtube.com/watch?v=atimcSKKJxU


domingo, 28 de septiembre de 2014

Elecciones 2014: ¿Quién crees que ganó el tercer debate municipal?

Elecciones 2014: ¿Quién crees que ganó el tercer debate municipal?

Los 13 candidatos a la Alcaldía de Lima participaron en el último debate electoral realizado este domingo por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Elecciones 2014: ¿Quién crees que ganó el tercer debate municipal?
  • El último debate municipal. (Foto: JNE)

Lima . El portal de los peruanos realizó una cobertura completa sobre la intervención de los postulantes, que luchan por conducir Lima.
Luis Castañeda, Susana Villarán, Salvador Heresi y Enrique Cornejo figuran en los primeros puestos para ocupar el sillón municipal, según las diversas encuestas.
Sin embargo, Peru.com quiere saber tu opinión sobre quién salió victorioso en esta última confrontación de ideas.
Si no vistes el encuentro electoral, en este link puedes hallar toda la información. Coloca tu opinión en la parte inferior de la nota.
EL DATO:
El debate contó con tres bloques en el que cada postulante intervino por tres minutos para dar a conocer sus principales propuestas de gobierno. Los turnos de los candidatos fueron establecidos mediante sorteo.




Tomado de:

http://peru.com/actualidad/politicas/elecciones-2014-quien-gano-ultimo-debate-municipal-noticia-288206

domingo, 16 de marzo de 2014

¿Por qué Venezuela no tiene papel higiénico?

Una gran nota, deben leerla.... 
¿Cómo llega uno de los mayores productores de petróleo del mundo, a quedarse sin un insumo tan básico como el papel higiénico?
2014-02-20 | 15:59
Imagen
Imagen: Gojko Franulic
"No se necesitaba una bola de cristal para predecir que esto ocurriría. De hecho, ha ocurrido incontables veces en la historia del mundo, casi siempre igual, pero por algún motivo, aún no aprendemos la lección"

Hace un tiempo, recién asumido el Sr. Maduro como reemplazante del malogrado Hugo Chávez a la cabeza de Venezuela, el país tropical hizo noticia por un hecho bastante poco glamoroso: sus habitantes hacían largas filas para conseguir un bien que no solemos considerar un lujo: el papel higiénico.

Hace unos días, Venezuela volvió a las noticias producto de las manifestaciones de algunos  estudiantes hastiados de la inseguridad, que ha escalado a un movimiento nacional, que ahora reclama además por la alta inflación (56%) y la escasez de productos básicos, entre otros problemas.

No sé ustedes, pero al escuchar esas noticias, no pude evitar preguntarme: ¿Cómo llega uno de los mayores productores de petróleo del mundo, a quedarse sin un insumo tan básico como el papel higiénico?

Una historia que se repite


La verdad es que no se necesitaba una bola de cristal para predecir que esto ocurriría. De hecho, ha ocurrido incontables veces en la historia del mundo, casi siempre igual, pero por algún motivo, aún no aprendemos la lección. 

Lo ocurrido sigue un patrón que se repite una y otra vez de manera casi idéntica cada vez que se sigue una cierta lógica económica poco prudente. Y no tiene nada que ver con los supuestos complots de empresarios ni intentos golpistas organizados por potencias extranjeras. Es, simplemente, un problema de economía básica.

La intención de este artículo no es criticar a nadie, ni a Chávez ni a Maduro ni a ninguno de los que ha intentado lo mismo en la historia del mundo, sino simplemente, explicar por qué ocurre lo que ocurre, cosa que seamos capaces de reconocer estas situaciones a tiempo y no nos termine pasando a nosotros también (otra vez).

CRÓNICA DE UNA CRISIS ANUNCIADA


Para entender bien el problema, pongamos un ejemplo.

Digamos que usted es una persona con el corazón bien puesto, genuinamente preocupado por sus semejantes y llega a la presidencia de un país con mucha pobreza y desigualdad. Usted, naturalmente, quiere ayudar al pobre y para eso existen dos caminos: 

El primero, es seguir el camino tradicional, el camino largo, de intentar hacer crecer la economía, de mejorar la educación y la capacitación laboral, de fomentar el empleo y el emprendimiento, hasta alcanzar niveles de empleo pleno y, con ello, que suban los sueldos. Acompañar eso, además, con políticas sociales que aseguren igualdad de oportunidades a todos y que garanticen los derechos básicos de todos los ciudadanos.

Este camino no le convence.

Paso 1: El camino "fácil" 


Usted sabe que si se limita a hacer crecer la economía, la riqueza se quedará en los bolsillos de los grandes empresarios. Ya lo ha visto pasar suficiente. Además, el proceso es demasiado lento, no piensa esperar una década o dos para ver algo de justicia social. 

Usted está seguro que hay otro camino, uno más rápido, más directo: Su país tiene la billetera llena y no hay tiempo que perder, así que se lanza a repartir subsidios, bonos y beneficios sociales gratuitos a manos llenas, para llevar esa riqueza rápidamente a la gente. Esto, más allá del balance fiscal (es decir, gasta más de lo que recauda)

Para hacer sostenible el mayor gasto, sube fuertemente los impuestos a empresas y grandes fortunas. Puede que incluso, para hacer caja rápido, ordene imprimir más dinero.

Paso 2: Dinero fácil = Inflación


En un primer momento todo anda bien, la gente lo adora y su situación parece ir mejorando... Pero un problema empieza a emerger: los precios están subiendo casi a la par con su generosa ayuda, anulando el esfuerzo. 

¿Qué está pasando? Que el exceso de dinero circulante está generando inflación. Lógico: si hay más plata circulando, esa plata “es menos valiosa” por decirlo así. Para que lo entienda, imagínese que los diamantes empezaran a crecer en los árboles ¿Seguiríamos considerándolos tan valiosos? Lo que da valor a los diamantes es su escasez y el costo de extraerlos. Así mismo,

lo que le da valor al dinero, es que haya que trabajar para ganarlo.

 Cuando a todos les empieza a llegar gratis, pierde su valor. Por lo tanto, como la plata “vale menos”, los precios de los productos y servicios suben.

El segundo factor que influye en el problema, es que esos impuestos que aplicó a las empresas, son traspasados (parcial o totalmente) al usuario.

Paso 3: Fijación de precios = Desabastecimiento y desempleo.


Al ver esto, usted se enfurece ¡Esos empresarios inescrupulosos están echando por tierra todo su esfuerzo con su avaricia! Así que decide tomar cartas en el asunto: Llegó la hora de fijar precios. Eso sí, usted es una persona justa, así que fija un precio “justo” para las cosas. Suficiente para que el negocio marche, pero que nadie se haga rico a costa de otros.

El problema, claro, es que usted sigue regalando dinero y el dinero sigue perdiendo su valor, así que ese precio “justo” rápidamente pasa a ser insuficiente para las empresas, que no logran cubrir sus costos u obtienen márgenes tan bajos, que el negocio pierde el atractivo.

Además, muchos de sus insumos vienen del exterior o no están dentro de su política de fijación de precios, así que esos insumos siguen subiendo, mientras que los productos que se fabrican con ellos, no se pueden vender más caros. Usted ajusta el precio cada cierto tiempo, pero siempre llega demasiado tarde, así que varias empresas, simplemente, paran las máquinas o dejan de importar. Obvio,

nadie monta una empresa para dedicarse a perder plata.


Producto de la paralización de la industria, mucha gente pierde el trabajo, por lo que se ve en la obligación de implementar más programas de empleo y bonos a costa del Estado, para contener la situación.

Paso 4: Racionamiento = Mercado Negro


Ahora usted tiene otro problema, porque producto de la paralización de las importaciones y producción nacional, empieza el desabastecimiento. Las góndolas de los supermercados empiezan a vaciarse y algunos productos comienzan a escasear. La gente acapara todo lo que puede.

Para intentar frenar el problema, usted empieza a racionar la venta de los productos e insumos esenciales. Fija cuotas máximas para cada familia y empresa. 

El problema es que hacerlo es bastante engorroso y costoso, le obliga a desviar mucho dinero y personal a la tarea y la cosa se presta para todo tipo de arbitrariedades, amiguismos y actos de corrupción.

Como a alguna gente las cuotas asignadas por el gobierno le resultan insuficientes y a otros les queda de sobra, comienza a formarse un mercado negro, en que estos productos se venden de manera informal a precios mucho más altos que los que usted fijó. 

Así, empieza a existir una inflación “oficial”, considerando los precios de las tiendas y una inflación “real” que considera los precios del mercado negro. En cualquier caso, la inflación empieza a escapársele de las manos.

Paso 5: Expropiaciones = Fuga de capitales


Usted empieza a sospechar que muchas empresas están vendiendo directo al mercado negro para obtener mejores márgenes. Y aunque no fuese así, no puede permitir que las empresas sigan deteniendo la producción, así que llega a la determinación de que el Estado debe hacerse cargo. Comienzan las expropiaciones.

Gran parte del valor bursatil de las empresas se va al suelo, pues el temor de los inversionistas a que sean expropiadas, les hace vender a cualquier precio.

Los empresarios y grandes fortunas del país ponen el grito en el cielo y muchos empiezan a hacer sus maletas y a trasladar sus riquezas fuera del país. Otros, producto de la alta inflación, ya se habían refugiado en monedas más seguras para transar sus productos.

La compra masiva de dólares, para sacar el dinero al extranjero, hace perder aún más valor a su moneda nacional. Esto encarece aún más las importaciones.

Paso 6: Fijación de cambio = Más desabastecimiento y mercado negro


La fuga de capitales es preocupante, si la cosa sigue así, pronto no habrán grandes fortunas que paguen impuestos millonarios, así que decide limitar el intercambio de divisas, por la vía de fijar el cambio y, por qué no, imponer cuotas al uso del dólar.

Esto, nuevamente, tiene un impacto en la industria y el comercio, que ahora debe justificar cada pago que envía al extranjero y ajustarse a las cuotas que usted ha asignado. La mayoría de los productos importados, que ayudaban a contener un poco el problema del desabastecimiento, empiezan también a escasear. 

Pronto, emerge un mercado negro de dólares, que una vez más, se transan a valores muy superiores del cambio oficial.

Paso 7: Déficit fiscal = Endeudamiento


Por otro lado, sus asistentes le informan de algo preocupante: Sus empresas expropiadas están funcionando a pérdida y ya no es posible pagarle a sus proveedores y empleados. Consciente que, producto de la alta inflación, subir los precios de los productos para impedir las pérdidas empeoraría aún más las cosas, decide que el Estado se hará cargo de las pérdidas de sus empresas. 

Por otro lado, sus programas sociales están saliéndole un ojo de la cara. La paralización de las empresas y el desempleo que han generado, han obligado a sumar cada vez más gente a sus beneficios. Por otro lado, las pérdidas de las empresas y la fuga de capitales, hacen que logre recaudar cada vez menos impuestos.

Además, producto de la inflación disparada, el dinero cada día vale menos y sus fondos, otrora tan abundantes, empiezan a verse preocupantemente escasos. 

No queda otra que endeudarse con acreedores internacionales, a pesar de que su riesgo país está por las nubes y, por lo tanto, las tasas de interés son altísimas. El dinero fresco al principio es muy bienvenido y le permite salir del paso, pero a falta de modificaciones estructurales a su nivel de gasto, terminan volviéndose otra carga más en su pesada mochila de deudas.

Paso 8: Crisis


Esta última parte puede posponerse por muchos años (dependiendo de qué tan grandes son los bolsillos del país involucrado) y adoptar las más diversas formas. 

Puede, por ejemplo, ocurrir que venga un frenazo económico mundial y estancarse la venta de su producto estrella (petróleo, cobre, lo que sea) y encontrarse repentinamente con gastos gigantescos y bolsillos vacíos. Sin poder pedir más préstamos internacionales, no le queda otra que empezar a recortar programas sociales y entrar en un programa de austeridad, lo que genera un fuerte malestar en la gente.

Puede también que decida devaluar la moneda, con lo que dinero y ahorros de las personas pierden gran parte de su valor, lo que crea gran malestar. Puede que incluso decida usar los ahorros y pensiones de sus ciudadanos para pagar sus deudas. Esto genera que la gente corra a sacar su dinero de los bancos, haciéndolos colapsar o que usted se vea obligado a bloquear el retiro del dinero (un "corralito" bancario).

Otra posibilidad es que, fruto de lo anterior o del desabastecimiento o del desempleo o de la inflación… o de todo esto junto, el pueblo, que tanto lo amaba al principio de su mandato, ahora salga a la calle a protestar y termine reemplazando a su gobierno, ya sea democráticamente en las urnas o por la fuerza.

O quizás, si usted ha sido precavido y ha mantenido generosamente bien abastecidas a las fuerzas armadas, pueda aferrarse al poder por la fuerza, dando paso a una dictadura de facto, a lo largo de la cual continuará haciendo ajuste tras ajuste para intentar revertir el inevitable declive de su economía y progresivo empobrecimiento de su población.

Sea cual sea el desenlace, es claro que sus buenas intenciones no dieron el resultado esperado y que, lejos de ayudar a quienes quería apoyar, ha terminado perjudicándolos.

¿Y cuál sería el camino, entonces?


Lamentablemente,

no existe una "varita mágica" que cure la pobreza de un solo toque.

 Es un problema grande, complejo y que es fruto de incontables variables. Por lo mismo, requiere también de soluciones complejas: mejorar la educación (acceso y calidad), mejorar la capacitación laboral, fomentar el emprendimiento, mejorar la competencia de las empresas, promover el empleo, mejorar la recaudación del fisco para entregar programas sociales de manera responsable, etc.  Todo ello, en un contexto de estabilidad y seguridad económica y social.

No es "Estado o Mercado", ambos caminos no son necesariamente incompatibles. Por el contrario, parecen necesitarse mutuamente y es el camino que han seguido la mayoría de las economías desarrolladas: potenciar un fuerte y sólido crecimiento económico y un mercado competitivo, pero asegurar una buena distribución de la riqueza con políticas económicas y sociales progresivas. 

No importa si son gobiernos de izquierda, de centro o de derecha, la gran mayoría de los países desarrollados ha encontrado un equilibrio entre ambas fuerzas. Algunos se cargan más al estado, otros se inclinan a la provisión de servicios privados. Sea cual sea el camino, ninguno es perfecto, pero es lo mejor que hemos encontrado hasta el momento.

Los atajos temerarios podrán sonar tentadores e incluso, en un primero momento, parecer más efectivos, pero en el largo plazo, terminan perjudicando a quienes más buscaban ayudar.